CICLOS EDUCATIVOS
PRIMER CICLO
PREESCOLAR, PRIMERO Y SEGUNDO
SEGUNDO CICLO
TERCERO Y CUARTO GRADOS
TERCER CILO
QUINTO,SEXTO Y SEPTIMO GRADOS
CUARTO CICLO
OCTAVO Y NOVENO GRADOS
QUINTO CILO
DECIMO Y UNDECIMO GRADOS
La enseñanza por ciclos se define como una estrategia de organización curricular innovadora y transformadora de la cultura escolar, que se fundamenta en una visión compleja del conocimiento, una pedagogía constructivista y crítica cuyas estrategias didácticas apuntan a la superación de la fragmentación de saberes y prácticas resignificando los fines de la educación.
Para la definición de los ciclos se han tenido en cuenta factores que son propios del desarrollo psicobiológico de los niños, niñas y adolescentes, la influencia que tiene el contexto social, los talentos y las necesidades, además de las características que se espera definan al estudiante al terminar cada ciclo.
Para la definición de los ciclos se han tenido en cuenta factores que son propios del desarrollo psicobiológico de los niños, niñas y adolescentes, la influencia que tiene el contexto social, los talentos y las necesidades, además de las características que se espera definan al estudiante al terminar cada ciclo.
Este tipo de formación tiene como objetivos
- Formar en la autonomía
- Integrar los contenidos
- Adquirir herramientas para la vida
- Establecer nuevas relaciones entre el conocimiento escolar y el extraescolar
- Formar de ciudadanos más humanos, más solidarios, más respetuosos de las diferencias
- Estructurar la organización educativa de acuerdo con la edad, las necesidades formativas, los ritmos y procesos de aprendizaje de los estudiantes y definir los saberes y competencias que se deben desarrollar en cada ciclo.
- Asegurar la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo
- Asegurar que los niños, niñas y jóvenes concluyan su proceso formativo con una educación de alta calidad.
- Disminuir la deserción y repitencia académica.
- Desarrollar un sistema de evaluación integral, dialógica y formativa que garantice la promoción de los estudiantes entre los diferentes grados del ciclo y la promoción al finalizar cada ciclo.
CICLOS | PRIMERO | SEGUNDO | TERCERO | CUARTO | QUINTO |
Ejes de Desarrollo | Estimulación y Exploración | Descubrimiento y Experiencia | Indagación y Experimentación | Vocación y Exploración profesional | Investigación y Desarrollo de la cultura para el trabajo. |
Impronta del Ciclo | Infancias y construcción de sujetos | Cuerpo, creatividad y Cultura. | Interacción social y construcción de mundos posibles. | Proyecto de Vida. | Proyecto profesional y laboral |
Grados | Preescolar, 1º y 2º | 3º y 4º | 5º, 6º y 7º | 8º y 9º | 10º y 11º |
Edades | 5,6 y 7 años | 8 a 10 años | 10 y 12 años | 12 y 15 años | 15 a 17 años |
“Sus propósitos, son:
* Transformar las concepciones y prácticas pedagógicas y administrativas para elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
* Resolver los problemas propios de la desarticulación entre los diferentes grados de preescolar, primaria, secundaria, media y universitaria y su contradicción con las necesidades formativas propias del desarrollo infantil y juvenil.
* Transformar las concepciones y prácticas pedagógicas y administrativas para elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
* Resolver los problemas propios de la desarticulación entre los diferentes grados de preescolar, primaria, secundaria, media y universitaria y su contradicción con las necesidades formativas propias del desarrollo infantil y juvenil.
ciclos propedéuticos
El primer ciclo, estará orientado a generar competencias y desarrollo intelectual como el de aptitudes,
habilidades y destrezas al impartir conocimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral en una
actividad, en áreas específicas de los sectores productivo y de servicios, que conducirá al título de Técnico
Profesional en...
La formación técnica profesional comprende tareas relacionadas con actividades técnicas que pueden
realizarse autónomamente, habilitando para comportar responsabilidades de programación y coordinación;
b) El segundo ciclo, ofrecerá una formación básica común, que se fundamente y apropie de los conocimientos
científicos y la comprensión teórica para la formación de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad
de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la
acción del hombre en la solución de problemas que demandan los sectores productivos y de servicios del país.
La formación tecnológica comprende el desarrollo de responsabilidades de concepción, dirección y gestión de
conformidad con la especificidad del programa, y conducirá al título de Tecnólogo en el área respectiva;
c) El tercer ciclo, complementará el segundo ciclo, en la respectiva área del conocimiento, de forma coherente,
con la fundamentación teórica y la propuesta metodológica de la profesión, y debe hacer explícitos los principios
y propósitos que la orientan desde una perspectiva integral, considerando, entre otros aspectos, las
características y competencias que se espera posea el futuro profesional. Este ciclo permite el ejercicio
autónomo de actividades profesionales de alto nivel, e implica el dominio de conocimientos científicos y técnicos
y conducirá al título de profesional en...
Las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas de educación superior en forma coherente con la
formación alcanzada en cada ciclo, podrán ofrecer programas de especialización en un campo específico del
área técnica, tecnológica y/o profesional. Esta formación conducirá al título de Especialista en...
clases de prosgrados
Es la formación posterior al título de grado. Hay diversas opciones:
Es la formación de posgrado más tradicional. Es un título académico. Apunta a obtener aportes originales en un área de conocimiento. Termina con una tesis individual que se elabora con la supervisión de un director y cuyos resultados suponen un avance en el conocimiento.
Proporcionan una formación superior en una disciplina o área interdisciplinaria. Son de carácter tecnológico, teórico o profesional. Implican una actualización en un área específica. Terminan con una tesis o proyecto final individual, con la supervisión de un director y la evaluación de un tribunal. Suelen durar 2 años. Pueden apuntar a lo académico (y en esos casos anteceden al doctorado) o apuntan a lo profesional.
Profundizan un tema o área dentro de una profesión o campo de aplicación de varias profesiones. Se trata de un entrenamiento intensivo. Posee una evaluación final de carácter integrador, que otorga el título de especialista en tal campo. Son más cortas; 1 año o año y medio y por lo tanto menos costosas. No requieren tesis final.
Exigen poseer título de grado para cursarlos, lo que garantiza el nivel de los mismos. Son más breves (un mes, un cuatrimestre, etc.)
Son gratuitas. Hay muchas Universidades, no sólo la UBA que es la que exige el CBC. Otras opciones: Universidad Nacional de La Matanza, UTN, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Lomas de Zamora…en todo el país hay Universidades Nacionales. También hay instituciones terciarias como los profesorados, por ej. el INEF donde se estudia Educación Física.
Son aranceladas, es decir, se abonan cuotas pero las mismas pueden variar notablemente de una Institución a otra. Es importante averiguar bien los costos de matrícula, cuotas mensuales y derechos a exámen.
Siempre conviene averiguar si el título que se otorga es oficial. En algunos casos (carreras nuevas) el título está en trámite, es decir, que el Ministerio de Educación todavía está evaluando el plan de estudios y el título que otorgará. Conviene saber esto con anterioridad, antes de inscribirse, para estar seguros que al terminar los estudios no habrá impedimentos para que se te otorgue el título correspondiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario