miércoles, 9 de febrero de 2011

BITACORA DEL PROYECTO


08/02/2011

NOMBRE DEL PROYECTO:
1.     Seguridad de bases (implementar sistema de huellas dactilares).



QUE HICE?
Averiguar las falencias de  seguridad de los batallones, en cuanto al ingreso como  salida del personal.

QUE APRENDI?
Aprendí a identificar una de las fallas de la unidad con respecto al ingreso como  salida  del personal del batallón.

QUE DUDAS?
Verificar si en las diferentes unidades se a implementado este sistema.
Si es viable la implementación de este sistema económicamente.

RESPUESTA DE REALIZACION DEL PROYECTO

Interrogantes:  JAIRO JOSE CARMONA CASTRO


1.  ¿Qué enseñanzas le deja la reflexión de este caso para la definición del proyecto del grupo?
2.  ¿Consideras que las variables definidas  para recolectar la información para la formulación del proyecto fueron suficientes? ¿Que otras fuentes consideras que pudo utilizar Arturo?
3. Cuáles fueron los pasos que definió Arturo para la formulación de su proyecto, enumérelos.  Para tener claro el enfoque de la definición de un proyecto, debemos analizar el documento " Aspectos generales del proyecto", publicado en documentos.
DESARROLLO
               1).
·         Que el proyecto que propongamos en el grupo  debe tener muy en cuenta que debe de ser dirigido hacia la tecnología que estamos estudiando.
·         Que debemos seguir unos pasos  para la realización del proyecto.
·         Se debe  tener en cuenta todos lo relacionado con el aspecto político, social económico, demográfico, ambiental.
·         Que debemos  pedir asesoría por personal más idónea del tema a tratar.

2).
Hemos considerado que las variables definidas para recolectar la información para la formulación del  proyecto, si fueron suficientes, debido  a que se tuvo en cuenta todos los factores que incumben para la realización del mismo y fueron muy mínimas  las secesiones que se tuvieron para llevarse a cabo.
              3).
a) analizo la zona y su potencial productivo.   b) planteo ideas de negocios
    c) selecciono una                    d) busco asesoramiento de una persona idónea en el tema.
   e) analizo el entorno.              f) planteo el problema
  g) documento la idea.              h) formulo los objetivos.

ORGANIGRAMA DEL SENA

miércoles, 2 de febrero de 2011

HISTORIA DEL SENA

Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida.El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla
del lago Leman, en Suiza, durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA. Blanchard le propuso crear una organización
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957. indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad  

MISION Y VISION DEL SENA "BANDERAS Y ESCUDO"


MISION:


Esta encargado de cumplir la funcion que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y tecnico de los trabajadores Colombianos, ofreciendo ejecutando la formacion profesional.



VISION:

Innovar permanentemente en las estratejias de formasion


VALORES CORPORATIVOS:


Nuestra organizacion está inspirada y soportada en solidos valores corporativos, que orientan nuestras acciones del dia a dia.
Transparencia y Honestidad, Sevicio al cliente, Calidad y Competitividad, Creatividad e innovasion, Productividada.

SIMBOLOS DEL SENA
:


Tenemos cuatro simbolos EL ESCUDO Que rrepresenta los tres sectores sconomicos, su uso es de caracter conmemorativo o de condecorativo.


BANDERA;

Se identifica por el color blanco y en el centro el escudo de la Entidad.

LA FORMACION DE PROYECTOS


Estrategia didáctica general mediante la cual se busca formar al menos una competencia, buscando que los aprendices en el transcurso de un período académico (trimestre, cuatrimestre, año, etc.) realicen un proyecto, y como resultado final presenten un producto que tenga significación para los aprendices y sea relevante en la actuación profesional.


2.     MAPA CONCEPTUAL DE LA FORMACION POR PROYECTOS




3.     COMO FUNCIONA LA FORMACION POR PROYECTOS

La estrategia de Formación por Proyectos que busca implementar , es una estrategia de cambio metodológico que se soporta en tres premisas:
  1. Centrar el proceso formativo en e aprendizaje del estudiante, asumiendo el Instructor el papel de facilitador y guía de dicho proceso.
  2. Tomar como referencia para su definición las Competencias y resultados de aprendizaje definidas en los programas de formación.
  3. Impulsar el uso generalizado de Técnicas Didácticas Activas tales como: Método de Proyectos


4.    QUE ES EL CONTRATO O RELACION DE APRENDIZAJE
El contrato de aprendizaje es una forma especial de vinculación dentro del derecho laboral, sin subordinación y por un plazo no mayor a dos años, en la que una persona natural recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador, con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso de formación, el cual en ningún caso constituye salario.
Los elementos particulares y especiales del contrato de aprendizaje son:
  1. Facilitar la formación de las ocupaciones dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero.
  2. La subordinación, referida exclusivamente a las actividades propias del aprendizaje.
  3. La formación se recibe a título estrictamente personal.
  4. El apoyo de sostenimiento mensual tiene como fin garantizar el proceso de aprendizaje.
5.     QUE DICE EL DECRETO NÚMERO 933 DE 2003 11 DE ABRIL DE 2003 CON RESPECTO A LAS GENERALIDADES DEL CONTRATO
DECRETO 933 DE 200311 DE ABRIL DE 2003
Por medio del cual se reglamenta el Contrato de Aprendizaje y se dictan otras disposiciones.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
En ejercicio de sus facultades constituciones y legales, en especial, la que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y los artículos 12, 30 Y 32 de la Ley 789 de 2002

DECRETA
CAPITULO I

GENERALIDADES DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE
Artículo 1°. Características del Contrato de Aprendizaje. El contrato de aprendizaje es una forma especial de vinculación dentro del Derecho Laboral, sin subordinación y por un plazo no mayor a dos (2) años en la que una persona natural recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso de aprendizaje y el cual, en ningún caso, constituye salario.
6.     RESUMEN ARTÍCULO 4º. LEY 19 DE 1994.

Mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que debe observar el Gobierno Nacional para la fijación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras disposiciones, de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y f) de la Constitución Política.

7.     QUE BENEFICIOS TENGO COMO EMPRESARIO SI PATROCINO APRENDICES DISCAPACITADOS?

En el marco de la 2º edición del Premio Accesibilidad, Acceso YA. premia la labor del Banco Patagonia, en las figuras de Agustín del Castillo, Coordinador de Responsabilidad Social empresaria, y Daniel Launay, Gerente de Arquitectura y Mantenimiento, por el trabajo realizado en pos de la supresión de barreras existentes en las distintas sucursales de dicha entidad, incorporando, de esta manera, la accesibilidad como sinónimo de calidad de servicio. A la fecha, de un total de 137 sucursales, 136 tienen ingreso accesible.

Agustín del Castillo, aseveró: "nuestro eje es la responsabilidad social entendida como compromiso con la comunidad de la cual formamos parte. Este premio significa seguir trabajando, no sólo ediliciamente, sino con cada producto y servicio que se le brinda al cliente. Es un claro ejemplo de esto, la implementación del resumen de cuenta en braille desde comienzos de año y otros proyectos que queremos implementar próximamente".

¿Por qué este Premio?
El Programa Premios Accesibilidad, que cuenta con la adhesión del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE), surgió con el fin de reconocer y fomentar las iniciativas empresariales y organizacionales en materia de accesibilidad.

A través de este programa, ACCESO YA reconoce, año a año, los modelos de gestiones que posibilitan, a través de la supresión de barreras, la accesibilidad a sus establecimientos y servicios en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos

MAPA CONCEPTUAL DE HABWARE

mapas conceptuales

Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimientodel contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad

BANCOS QUE PATROCINAN EL ESTUDIO EN COLOMBIA

BANCOS QUE PATROCINAN EL ESTUDIO EN COLOMBIA

BANCO CREDITO
CRÉDITOS PARA ESTUDIOS

• ACREDITAR INGRESOS MÍNIMOS BRUTOS DE US$ 800 INDIVIDUALES O CONYUGALES.

• TENER ENTRE 20 Y 65 AÑOS DE EDAD.
• TENER NO MENOS DE 6 MESES DE TIEMPO DE SERVICIO PARA DEPENDIENTES Y UN AÑO PARA INDEPENDIENTES.

• PRESENTAR LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

• COPIA Y ORIGINAL DE TU DOCUMENTO DE IDENTIDAD (SI ERES CASADO, TU CÓNYUGE
DEBERÁ FIRMAR LA SOLICITUD Y PRESENTAR LA COPIA DE SU DOCUMENTO DE IDENTIDAD).

• CONSTANCIA DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD O INSTITUCIÓN.

• PROFORMA DE COSTO DE LOS ESTUDIOS.

• DOCUMENTOS QUE ACREDITEN TUS INGRESOS:

• DEPENDIENTES: COPIA Y ORIGINAL DE LAS BOLETAS DE PAGO DE LOS DOS ÚLTIMOS
MESES (EN CASO DE VENDEDORES O COMISIONISTAS DE LOS CUATRO ÚLTIMOS
MESES).

• INDEPENDIENTES: COPIA DEL FORMULARIO DE PAGO DE IMPUESTOS POR
HONORARIOS PROFESIONALES, POR VENTAS O POR RENTAS DE LOS ÚLTIMOS TRES
MESES, Y COPIA DE LA ÚLTIMA DECLARACIÓN JURADA DEL IMPUESTO A LA RENTA.

• COPIA DEL RECIBO DE TELÉFONO FIJO.

• COPIA DE LA DECLARACIÓN DE AUTOVALÚO DE LA VIVIENDA Y/O LA TARJETA DE PROPIEDAD
DEL VEHÍCULO SI SE DECLARAN EN LA SOLICITUD.

• LA CUOTA NO DEBE SER MAYOR AL 30% DE LOS INGRESOS NETOS.

• NO PRESENTAR PROBLEMAS DE PAGO EN NUESTRO BANCO O EN OTRO BANCO DEL SISTEMA FINANCIERO.

• AVAL O GARANTÍA REAL (INMUEBLE) HASTA POR DOS VECES EL VALOR DEL CRÉDITO, PARA LA MAESTRÍA A TIEMPO COMPLETO. LOS REQUISITOS PARA EL AVAL SON LOS MISMOS QUE PARA EL SOLICITANTE.

CRÉDITO ESTUDIOS CON AVAL


• PARA CRÉDITOS MENORES A US$ 30,000 QUE FINANCIEN PROGRAMAS A TIEMPO COMPLETO SE DEBERÁ PRESENTAR
ADICIONALMENTE:

• SOLICITUD DE FIANZA SOLIDARIA CRÉDITOS PERSONALES E322007 (PESTAÑA FORMULARIOS)

• CONTRATO DE FIANZA SOLIDARIA CRÉDITOS PERSONALES SUFP-8604-07/2006 (PESTAÑA CONTRATOS)

• COPIA DEL DNI DEL AVAL Y SU CÓNYUGE DE SER EL CASO.

• COPIA DE RECIBO DE TELÉFONO FIJO

• DOCUMENTACIÓN DE SUSTENTO DE INGRESOS Y ANTIGÜEDAD LABORAL
CRÉDITO ESTUDIOS CON GARANTÍA HIPOTECARIA


• PARA CRÉDITOS DESDE US$ 30,000 QUE FINANCIEN PROGRAMAS A TIEMPO COMPLETO SE DEBERÁ PRESENTAR
ADICIONALMENTE:

• FOTOCOPIA DEL HR Y PU DEL INMUEBLE QUE SE DEJARÁ EN GARANTÍA.

• FOTOCOPIA DE LOS PAGOS DE IMPUESTO DEL INMUEBLE.

• FOTOCOPIA DEL TESTIMONIO DEL INMUEBLE.

• CERTIFICADO REGISTRAL INMOBILIARIO(CRI) EMITIDO POR REGISTROS PÚBLICOS.

• CERTIFICADO DE NUMERACIÓN EMITIDO POR LA MUNICIPALIDAD.

• TASACIÓN DEL INMUEBLE A CARGO DE TASADORES REGISTRADOS QUE TRABAJEN CON EL BCP.

ICETEX

 La LINEA DE CREDITO EDUCATIVO PARA MEJORES ECAES POSGRADO PAIS MEDIANO PLAZO, se creó como un mecanismo especial de estímulo para los estudiantes que obtuvieron los puntajes más altos en los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior – ECAES.
Está orientada a financiar estudios de formación avanzada o de posgrado en Colombia, a nivel de especialización, maestría y doctorado, debidamente registrados en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, del Ministerio de Educación Nacional. La financiación está dirigida a cubrir los costos académicos correspondientes a matrículas certificadas por la Institución de Educación Superior- IES.
CONDICIONES GENERALES DEL CRÉDITO

 Monto del Crédito:
Se presta el total del valor de la matrícula hasta el equivalente a 32 salarios mínimos legales mensuales vigentes por año, o sea $13.878.400 en el 2007, independientemente de la periodicidad del programa de estudios (semestral, anual o por ciclos).
Las cuantías se actualizarán de acuerdo con el salario mínimo legal mensual vigente para cada año.
1. Tasa de interés: Corriente del 8% nominal anual, liquidado mes vencido sobre el capital adeudado. Moratorio del 1.5% nominal mensual (18% nominal anual), sobre el saldo capital vencido.

2. Prima de seguro: En el crédito se adiciona el 1% de cada giro para cubrir los riesgos de muerte o invalidez del beneficiario, que lo ampararán siempre y cuando se encuentre al día en sus obligaciones con el Instituto.


3. Giros: Los desembolsos se iniciarán una vez legalizado el crédito aprobado y se giran de acuerdo con la periodicidad del programa académico (semestral o anual). Cuando el programa se realiza por ciclos, los giros se efectúan por semestre, directamente a la IES si el estudiante no ha pagado el ciclo subsiguiente a cursar. Al estudiante, si ya pagó el ciclo a cursar, previa presentación del recibo de pago o validación de la IES.

 Renovación del crédito: El beneficiario al iniciar cada período académico, debe actualizar sus datos y gestionar la renovación a través de la página web del ICETEX, siguiendo las instrucciones y procedimientos establecidos, para lo cual es necesario estar al día en los pagos correspondientes y no haber incurrido en mora mayor a 60 días. De igual forma, debe actualizar su información e informar cualquier novedad que se presente respecto al desarrollo del programa de estudios y su situación con el crédito educativo. Nueva Cuota: Se debe tener presente que con base en la fecha de cada giro, es posible que se acumulen dos cuotas, por lo cual al renovar el crédito, la nueva cuota se liquida sobre el saldo pendiente de pago del giro anterior más el nuevo giro, a 6 o 12 cuotas, si la carrera es semestral o anual, respectivamente.

 Amortización del crédito:


Durante el periodo de estudios: El beneficiario debe reembolsar durante el mismo período académico financiado, el 10% del valor girado, en cuotas mensuales a partir del mes siguiente de efectuado el giro.

Después de terminar los estudios:


El saldo de la deuda (90% del capital girado más lo intereses generados), se cancela en un plazo equivalente al doble del período de estudios financiado.

Una vez culmine el programa académico (o cuando se suspenda el crédito), sobre el saldo de la deuda a esa fecha (valores girados, más los intereses generados, menos los pagos efectuados) se liquidarán cuotas fijas mensuales, a pagar a partir de la finalización del periodo académico para el cual se realizó el último giro.
Garantías Financieras:
•El crédito se respalda mediante Pagaré y Carta de Instrucciones.
REQUISITOS BÁSICOS DEL SOLICITANTE DE CREDITO
•Ser nacional colombiano.
•Ser seleccionado entre los estudiantes que obtuvieron los puntajes más altos en los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior – ECAES, de acuerdo con las normas que expida el Gobierno Nacional.
•Estar admitido a un programa de formación avanzada o de posgrado en una Institución de Educación Superior en el país.
•Haber amortizado la mitad de la deuda anterior y estar al día en los pagos, en caso de haber sido usuario del ICETEX.
•Autorizar al ICETEX para consultar, registrar y reportar antecedentes crediticios en las entidades idóneas creadas para tal fin.
•Cancelar en la CIFIN el valor correspondiente al estudio de antecedentes crediticios.
•El crédito para estudios de posgrado en el país brinda la opción sin deudor solidario, cuando el estudiante reúne las siguientes condiciones:
REQUISITOS DEL SOLICITANTE DE CREDITO
PARA FINANCIACION SIN DEUDOR SOLIDARIO *
•Ser profesional dependiente, es decir, que se encuentre vinculado laboralmente como empleado, demostrando ingresos que permitan garantizar la deuda o profesional independiente que acredite ingresos estables suficientes para cumplir su obligación.
•Tener historial crediticio favorable.
•Obtener el puntaje mínimo establecido en el modelo de estudio adoptado por el ICETEX para deudores solidarios de la línea de crédito posgrado país.
* NOTA: Los solicitantes de crédito posgrado país que no cumplan los requisitos especiales mencionados, deberán tramitar su solicitud a través de las líneas de crédito posgrado país en sus diferentes modalidades con la presentación de un deudor solidario.
REQUISITOS DEL DEUDOR SOLIDARIO
El deudor solidario que firma con el beneficiario la carta de instrucciones y el pagaré, debe cumplir los siguientes requisitos:
A) Si es persona natural:
•Tener domicilio permanente en Colombia.
•Tener capacidad legal para contraer obligaciones.
•No ser deudor moroso del ICETEX.
•No ser deudor solidario de más de dos beneficiarios ante el ICETEX.
•No ser mayor de 60 años al momento de solicitar el crédito.
•Demostrar ingresos que permitan garantizar la deuda.
•Si es pensionado, demostrar ingresos diferentes a los de la pensión y bienes inmuebles cuyo valor sea superior al valor del préstamo, que no constituyan patrimonio familiar.
•Tener historial financiero y crediticio favorable.
•No estar reportado con calificación negativa en ninguna central de riesgos financieros.
•Obtener un puntaje de calificación superior al mínimo establecido en el modelo de estudio adoptado por el ICETEX.
•Las demás que el ICETEX considere necesario.
B) Si es persona jurídica:
•Tener domicilio permanente en el país.
•Tener capacidad legal para contraer obligaciones.
•No ser deudor moroso del ICETEX.
•Contar con más de dos años de constitución legal.
•Demostrar un patrimonio neto superior a la obligación contraída.
•Tener una duración igual o mayor a la vigencia del crédito educativo, incluido el período de amortización y tres años más.
•Tener autorización por parte de la Junta de Accionistas o de Socios, según la empresa, para servir como deudor solidario, con monto máximo permitido.
•Tener historial financiero y crediticio favorable.
•Obtener un puntaje de calificación superior al mínimo establecido en el modelo de estudio adoptado por el ICETEX.

Instituto de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, ICETEX
Línea de Crédito Modalidad de Crédito Intéres corriente:
Período de estudios y de gracia Intéres corriente:
Período de amortización
Corriente NAMV Efectivo
Anual Corriente NAMV Efectivo
Anual
PREGRADO ACCES Universitario 3.93% 4.00% 11.39% 12.00%
ACCES T Y T 3.93% 4.00% 7.72% 8.00%
CERES Universitario 3.93% 4.00% 11.39% 12.00%
CERES T Y T 3.93% 4.00% 7.72% 8.00%
Mediano Plazo Universitario 3.93% 4.00% 11.39% 12.00%
Mediano Plazo T Y T 3.93% 4.00% 7.72% 8.00%
Mejores Bachilleres
• Subsidio N/A N/A N/A N/A
Mejores Bachilleres
• Largo plazo
• Mediano plazo 3.93% 4.00% 3.93% 4.00%
Andrés Bello
• Largo plazo
• Mediano plazo 3.93% 4.00% 3.93% 4.00%
Reservistas de Honor
• Largo plazo
• Mediano plazo 3.93% 4.00% 3.93% 4.00%
Estudiantes con Capacidades Excepcionales
• Largo plazo
• Mediano plazo 3.93% 4.00% 3.93% 4.00%
Estudiantes con Limitaciones
• Largo plazo
• Mediano plazo 3.93% 4.00% 3.93% 4.00%
Curso de Suboficial 3.93% 4.00% 11.39% 12.00%

POSGRADO Posgrado en el país
Maestrias para Docentes ACCES 11.39% 12.00% 11.39% 12.00%
Posgrado país Mediano Plazo con Deudor Solidario 11.39% 12.00% 11.39% 12.00%
Posgrado país Mediano Plazo sin Deudor Solidario 11.39% 12.00% 11.39% 12.00%
Mejores ECAES con Deudor Solidario 8.00% 8.30% 8.00% 8.30%
Mejores ECAES sin Deudor Solidario 8.00% 8.30% 8.30% 8.30%
Posgrado en el Exterior
Posgrado Exterior US$8.000 (20/80) 11.39% 12.00% 11.39% 12.00%
Posgrado Exterior US$16.000 (20/80) 11.39% 12.00% 11.39% 12.00%
Mejores ECAES con Deudor Solidario 8.00% 8.30% 8.00% 8.30%
Mejores ECAES sin Deudor Solidario 8.00% 8.30% 8.00% 8.30%
EDUCACIÓN
CONTINUADA Pasantias Investigación Intercambio Educativo en el Exterior (20/80) 11.39% 12.00% 11.39% 12.00%
Idiomas Exterior Mediano Plazo (20/80) 11.39% 12.00% 11.39% 12.00%
Mayor información: Bogotá: Carrera 3ª No. 18-24 Bogotá – Teléfono: 4173535 - En el resto del país: regional mas cercana Teléfono: 01900 3313777 -* www.icetex.gov.co

Nota : (Todas las solicitudes se deben tramitar a través de la página web en el botón créditos educativos)
Las tasas de interés están sujetas a variación.
El ICETEX en la modalidad de pregrado país maneja otras líneas de crédito educativo como son: Líneas especiales (Mejores bachilleres, bachilleres con la distinción Andrés Bello, reservistas de honor, estudiantes con limitaciones y estudiantes con capacidades excepcionales). De la misma manera maneja crédito a IES para estudiantes, para docentes y docentes avalados por las IES.
El ICETEX en la modalidad de posgrado país maneja otras líneas de crédito educativo como son: Proyectos ACCES - maestrías para docentes y mejores Ecaes.

APICE
Estudios Monto Modalidad y plazo Tasa de interés Codeudor Tiempo de estudio
Pregrado (Carreras universitarias, técnicas y tecnológicas) diplomado y posgrado en Colombia Desde Col$500.000 hasta el 100% del valor de la matrícula • Modalidad
Corto Plazo - Cheques Postfechados
• Plazos
Pregrado : Hasta 6 meses.
Diplomado y Posgrado: Según la modalidad académica. 1.4% M.V No se requiere Inmediato
Titular del Crédito Girador de los cheques.
Forma de desembolso del crédito Se desembolsa en cheque y si existe convenio con la institución de educación superior se gira directamente a dicha institución.
Sistema de pago Cheques Postfechados.
Cubrimiento Bogotá, D.C.
Estudio del Crédito • Costo: $25.000
• Tiempo: Inmediato
Centrales de Riesgo Consulta a FENALCHEQUE.
Documentación exigida • Estudiante: Fotocopia del documento de identidad y de la orden de matrícula
• Girador: Fotocopia del documento de identidad.

Mayor información: Calle 73 No.10-10 Of. 308 Bogotá - Teléfonos: Bogotá: 2170485 -2492265 - fundmichelsen@etb.net.co


ALUMNOS: EMILSO RAUL ROMERO PESTANA
JAIRO JOSE CARMONA CASTRO
DEIBYS ANAYA CABARCAS
WILSON BURGOS DIAZ
MANUEL MERCADO

CICLOS EDUCATIVOS

CICLOS EDUCATIVOS

PRIMER CICLO
PREESCOLAR, PRIMERO Y SEGUNDO

SEGUNDO CICLO
TERCERO Y CUARTO GRADOS


TERCER CILO
QUINTO,SEXTO Y SEPTIMO GRADOS

CUARTO CICLO
OCTAVO Y NOVENO GRADOS

QUINTO CILO
DECIMO Y UNDECIMO GRADOS


La enseñanza por ciclos se define como una estrategia de organización curricular innovadora y transformadora de la cultura escolar, que se fundamenta en una visión compleja del conocimiento, una pedagogía constructivista y crítica cuyas estrategias didácticas apuntan a la superación de la fragmentación de saberes y prácticas resignificando los fines de la educación.

Para la definición de los ciclos se han tenido en cuenta factores que son propios del desarrollo psicobiológico de los niños, niñas y adolescentes, la influencia que tiene el contexto social, los talentos y las necesidades, además de las características que se espera definan al estudiante al terminar cada ciclo.

Este tipo de formación tiene como objetivos
  • Formar en la autonomía
  • Integrar  los contenidos
  • Adquirir  herramientas para la vida
  • Establecer nuevas relaciones entre el conocimiento escolar y el extraescolar
  • Formar de ciudadanos más humanos, más solidarios, más respetuosos de las diferencias
  • Estructurar la organización educativa de acuerdo con la edad, las necesidades formativas, los ritmos y procesos de aprendizaje de los estudiantes y definir los saberes y competencias que se deben desarrollar en cada ciclo.
  • Asegurar  la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo
  • Asegurar que los niños, niñas y jóvenes concluyan su proceso formativo con una educación de alta calidad.
  • Disminuir la deserción y repitencia académica.
  • Desarrollar un sistema de evaluación integral, dialógica y formativa que garantice la promoción de los estudiantes entre los diferentes grados del ciclo y la promoción al finalizar cada ciclo.


 

CICLOS
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO

Ejes de Desarrollo

Estimulación y Exploración

Descubrimiento y Experiencia

Indagación  y Experimentación

Vocación y Exploración profesional
Investigación y Desarrollo de la cultura para el trabajo.
Impronta del Ciclo
Infancias y construcción de sujetos
Cuerpo, creatividad  y Cultura.
Interacción social y construcción de mundos posibles.
Proyecto de Vida.
Proyecto profesional y laboral
Grados
Preescolar, 1º y 2º
 3º y 4º
5º, 6º y 7º
8º y 9º
10º y 11º
Edades
5,6 y 7  años
8 a 10 años
10 y 12 años
12 y 15 años
15 a 17 años


“Sus propósitos, son:

    * Transformar las concepciones y prácticas pedagógicas y administrativas para elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
    * Resolver los problemas propios de la desarticulación entre los diferentes grados de preescolar, primaria, secundaria, media  y universitaria y su contradicción con las necesidades formativas propias del desarrollo infantil y juvenil.

ciclos propedéuticos

El primer ciclo, estará orientado a generar competencias y desarrollo intelectual como el de aptitudes,
habilidades y destrezas al impartir conocimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral en una
actividad, en áreas específicas de los sectores productivo y de servicios, que conducirá al título de Técnico
Profesional en...
La formación técnica profesional comprende tareas relacionadas con actividades técnicas que pueden
realizarse autónomamente, habilitando para comportar responsabilidades de programación y coordinación;
b) El segundo ciclo, ofrecerá una formación básica común, que se fundamente y apropie de los conocimientos
científicos y la comprensión teórica para la formación de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad
de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la
acción del hombre en la solución de problemas que demandan los sectores productivos y de servicios del país.
La formación tecnológica comprende el desarrollo de responsabilidades de concepción, dirección y gestión de
conformidad con la especificidad del programa, y conducirá al título de Tecnólogo en el área respectiva;
c) El tercer ciclo, complementará el segundo ciclo, en la respectiva área del conocimiento, de forma coherente,
con la fundamentación teórica y la propuesta metodológica de la profesión, y debe hacer explícitos los principios
y propósitos que la orientan desde una perspectiva integral, considerando, entre otros aspectos, las
características y competencias que se espera posea el futuro profesional. Este ciclo permite el ejercicio
autónomo de actividades profesionales de alto nivel, e implica el dominio de conocimientos científicos y técnicos
y conducirá al título de profesional en...
Las instituciones técnicas profesionales y tecnológicas de educación superior en forma coherente con la
formación alcanzada en cada ciclo, podrán ofrecer programas de especialización en un campo específico del
área técnica, tecnológica y/o profesional. Esta formación conducirá al título de Especialista en...


clases de prosgrados
Posgrado
Es la formación posterior al título de grado. Hay diversas opciones:
Doctorados
Es la formación de posgrado más tradicional. Es un título académico. Apunta a obtener aportes originales en un área de conocimiento. Termina con una tesis individual que se elabora con la supervisión de un director y cuyos resultados suponen un avance en el conocimiento.
Maestrías
Proporcionan una formación superior en una disciplina o área interdisciplinaria. Son de carácter tecnológico, teórico o profesional. Implican una actualización en un área específica. Terminan con una tesis o proyecto final individual, con la supervisión de un director y la evaluación de un tribunal. Suelen durar 2 años. Pueden apuntar a lo académico (y en esos casos anteceden al doctorado) o apuntan a lo profesional.
Especializaciones
Profundizan un tema o área dentro de una profesión o campo de aplicación de varias profesiones. Se trata de un entrenamiento intensivo. Posee una evaluación final de carácter integrador, que otorga el título de especialista en tal campo. Son más cortas; 1 año o año y medio y por lo tanto menos costosas. No requieren tesis final.
Cursos de posgrado
Exigen poseer título de grado para cursarlos, lo que garantiza el nivel de los mismos. Son más breves (un mes, un cuatrimestre, etc.)
Instituciones públicas
Son gratuitas. Hay muchas Universidades, no sólo la UBA que es la que exige el CBC. Otras opciones: Universidad Nacional de La Matanza, UTN, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Lomas de Zamora…en todo el país hay Universidades Nacionales. También hay instituciones terciarias como los profesorados, por ej. el INEF donde se estudia Educación Física.
Instituciones privadas
Son aranceladas, es decir, se abonan cuotas pero las mismas pueden variar notablemente de una Institución a otra. Es importante averiguar bien los costos de matrícula, cuotas mensuales y derechos a exámen.
Validez del título
Siempre conviene averiguar si el título que se otorga es oficial. En algunos casos (carreras nuevas) el título está en trámite, es decir, que el Ministerio de Educación todavía está evaluando el plan de estudios y el título que otorgará. Conviene saber esto con anterioridad, antes de inscribirse, para estar seguros que al terminar los estudios no habrá impedimentos para que se te otorgue el título correspondiente.